EL GOBIERNO VASCO APOYA 17 PROYECTOS INDUSTRIALES DE DEMOSTRACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR QUE PODRÍAN GENERAR UN CENTENAR DE EMPLEOS
El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, a través de su sociedad pública Ihobe, apoyará 17 proyectos de demostración de economía circular con 370.000€. El objetivo de estas ayudas es facilitar soluciones de colaborción público-privada a las empresas vascas y cumplir los objetivos fijados en el Plan de Prevención y Gestión de Residuos del País Vasco 2020". Se estima que el desarrollo industrial de estos proyectos prodría llegar a valorizar más de 150.000 toneladas anuales de residuos, generar más de 14 millones de € de negocio y un centenar de puestos de trabajo.
Las ayudas económicas se han prestado dentro de la tercera convocatoria de ayudas del programa de apoyo a proyectos de demostración de economía circular, cofinanciada por el Fondo Europeo FEDER, y promovida por la sociedad Pública Ihobe y a la que han concurrido 39 candidaturas. Este programa es una de las herramientas del "Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV2020" para acelerar la transición de la industria vasca hacia una economía con la adopción de soluciones innovadoras. La colaboración público-privada que se da a través de este programa facilita la puesta en el mercado de tecnología innovadoras.
Los 17 proyectos industriales de economía circular seleccionados a los que se prestará ayuda técnica y económica son:
- Mebam: nuevos morteros en base cemento a partir de la valorización de subproductos procedentes de la industria siderurgia, liderado por Hormor.
- Koopmat-acustic: aislamiento acústico a partir de textil post-consumo reciclado, liderado por Koopera.
- Rolling Plastics: reciclaje de piezas de plástico de vehículos fuera de uso (VFU) en desguaces de Euskadi para obtención de granzas de alto valor añadido, liderado por Hondakinno-Zicla.
- Isoval: valorización de residuos refractarios isostáticos para la gestión integral de refractarios, liderado por Gerdau Basauri.
- Raac: metablización de recursos materiales presentes en residuos de construcción y demolición de la CAPV para la producción y comercialización de nuevas categorías de áridos artificiales y demostración en aplicaciones constructivas de hormigín premezclado, liderado por Euskal Arido.
- Rvsmf; desarrollo del modelo de reciclado y valoriazación de módulos solares fotovoltaicos, liderado por Coener Systems.
- Valom: valorización de lodos de manganeso, liderado por Cegasa Potable Energy.
- Silival: producción selectiva de óxidos de aluminio hidratados de origen secundario para el desarrollo de nuevas cargas funcionales para formulaciones de caucho, liderado por Befesa Aluminio.
- 2cv hasai: prefabricados de hormigín elaborados con áridos siderúrgicos de alta aleación o inoxidable, liderado por Hormor.
- Reseat: reutilización de asientos procedentes de Vehículos Fuera de Uso (VFU) en el sector del mueble, liderado por Algon e Ideilan.
- Bizkaihumus: fabricación y comercialización de humus de lombriz elaborado con tecnología de producción en continuo en base a la fracción orgánica RSU, liderado por Lantegi Batuak.
- Valpla: valorización de plásticos de origen secundario procedente de VFU´s fragmentados, liderado por Fragnor.
- Mebita: utilización de mezclas bituminosas con tasas elevadas de reciclado, fabricadas en templado, para capas intermedias y de rodadura, liderado por Campezo.
- R3tc: reutilización y reciclado de residuos de tablero compacto para la elaboración de nuevos productos diseñados "ad hoc", liderado por Miabsa y ADN Design.
- Eko-koopera: moqueta para automoción con textil 100% reciclado, liderado por Ekorec.
- Best-berzikleta: optimización de la separación en origen de residuos industriales no peligrosos para incrementar su reciclaje, liderado por Contenedores Scor.
- Fribracat: valorización de los lodos de la industria papelera como material absorbente, liderado por Fibracat.
Fuente: Ihobe